La Calera debe su nombre indudablemente a su principal recurso natural que constituyó el principal medio de vida para muchos habitantes y escribió gran parte de la su historia y la de la Córdoba naciente: la piedra Caliza.

Por una referencia del año 1764 dice que Don José de las Casas fue propietario de La Calera antes de 1750 quien se la vendió a los Reverendos Padres de la compañía de Jesús, entre otros sitios se encuentra nuestra capilla vieja, que los padres jesuitas utilizaban como casa de descanso como así también desarrollaron su tarea evangelizadora con nuestros aborígenes, pertenecientes a la tribu de los comenchingones.-

El molino se construyó con posterioridad a la expulsión de los jesuitas quienes fueron echados de estas tierras por el rey de España Carlos III .Entonces otro sacerdote el Padre Noble y canelas compra a la Junta de Temporalidades quienes eran un grupo de personas que tenían la labor o el trabajo de administrar los bienes que dejaron los padres jesuitas y venderlos) y hace construir el Molino doble  harinero que se utilizaba para moler granos (trigo, maíz  entre otros cereales).La historia de la ciudad se fue desarrollando junto a estos sitios históricos y se fue dividiendo en distintas porciones de terreno como adquirentes que tuvo como la familia Allende como la primera en adquirir estas tierras.-

Asimismo La Calera desde la llegada de los jesuitas volcaron su actividad económica la explotación, a través de la extracción  de piedra y fabricación de  cal que se traslada a córdoba para la construcción de sus principales sitios históricos, como la Manzana Jesuítica, en donde se encuentra la Iglesia de la compañía de Jesús  entre otros sitios de interés histórico y cultural.-De ahí su importante legado en el devenir histórico, de la provincia de Córdoba.

Los datos históricos de la región donde actualmente se encuentra ubicada La Calera, se remontan a 1589, cuando el gobernador V. Hernando de Lerma, entregó las tierras de Guamacha, habitado por los Topocayas, a D. Blas de Peralta, el cual acompaño a don Jerónimo L. de Cabrera cuando fundo la ciudad de Córdoba, como premio a su eficaz labor de conquistador. La denominación actual se debe a la existencia de grandes yacimientos de piedra caliza, y le fue dado por los españoles, quienes desde allí llevaban este material para ser utilizados en las hermosas construcciones de la Córdoba naciente. Según los libros de la Compañía de Jesús, ya en el año 1613 se proveía de cal las obras del Colegio Mayor desde unos hornos que existían en nuestra hacienda de La Calera. La Estancia de La Calera Sud fue una de las primeras construcciones que se levantaron en el lugar, aunque no hay datos exactos de la fecha en la que se hicieron. En el año 1750 su propietario don José de Las Casas vende a los Jesuitas, quienes la utilizaban como casa de descanso. Cuando estos son expulsados en 1767, la estancia queda a cargo de la Junta de Temporalidades, adquiriéndola luego el Coronel de Milicias Francisco Díaz, y más tarde el Presbítero don José Noble y Canelas, quien al tomar posesión de ella en 1776 hace construir dos molinos, huerta y otras varias piezas. (A. de T.) 

El Molino doble era impulsado por el agua que venia desde el caudaloso Suquia por un canal construido a tal efecto. La Capilla Vieja, en cambio, es anterior a 1750, ya que el Padre Raukel dejó constancia de que antes de 1727 fue enterrado en ella el Padre Salvatierra. La estancia luego pasa a poder de D. Andrés de Aramburu (1810) y después a don Luís de Allende. A Partir de entonces toda la zona, tanto Calera Sud como Calera Norte, pasaron por varios propietarios, se fraccionaron y comenzó a formarse la población que hoy conocemos como La Calera. Su cercanía con Córdoba, según lo afirmado por el R. Padre Grenón, hizo que fuera la primera y aristocrática Villa Veraniega de la Sierras de Córdoba. En antiguos planos y documentos consta que en la parte sur de la actual población, existían hermosas casas de descanso pertenecientes al clero y a las más distinguidas familias de cordobesas. Atraídos por su clima y la belleza de sus paisajes, llegaron hasta aquí varios ilustres visitantes: 1814: El Gral. D. José de San Martín, quien según varios autores, entre ellos el Gral. Bartolomé Mitre y el Dr. Anibal Ruiz Moreno, afirman que “… el ilustre general se retiró a La estanzuela para descansar antes de dirigirse a Cuyo”. 1871: El presidente Domingo F. Sarmiento con motivo de su visita a Córdoba para inaugurar la Primera Exposición Industrial, se alojo en el Parque Hotel. 1943: Visita del Presidente Edelmiro J. Farrel.

Nuestra Municipalidad

En el año 1925 se reunió una asamblea de vecinos con el fin de gestionar la creación del Municipio de La Calera. A la mencionada asamblea concurrieron , entre otros, los Sres. Saúl Moyano, Arturo Bourdichón, Aureliano Olmos y Domingo Missana. 

Luego de esa gestión la administración municipal funcionó como una especie de comuna actual. Posteriormente en 1935 fue consagrado el primer Intendente, el Sr. Leonardo Bourdichón, quién durante su gestión mandó a construir el actual edificio Municipal, que guarda un estilo colonial, acorde que la historia de la Ciudad. Cabe destacar el primer edificio municipal funcionó en calle Rivadavia 283.

Molino Doble

Al comprar la Estancia de La Calera Sud el Presbítero Don José Noble Canelas en 1776, mando a construir en ella dos molinos, huerta y otras varias piezas. Los molinos eran impulsados por el agua que venia desde el caudaloso Suquia por un canal construido a tal efecto de 1 ½ Km. de longitud. Cada Molino contaba con un rodezno con aletas curvas en las cuales penetraba el agua y las hacia girar; en el eje estaban metidas dos piedras circulares y planas, una estaba adherida al eje y se movía junto con el, mientras que la otra permanecía inmóvil. El grano de trigo caía y quedaba aprisionado entre ambas piedras, al moverse la piedra superior el grano se movía, y la harina caía a un costado. El Gobierno de la Provincia de Córdoba declaró Monumento de Interés Provincial al Molino Doble por de Decreto Nº 2496 el 29 de mayo de 1986.

Capilla Vieja

La estancia de La Calera Sud, donde estaba situada la capilla, fue una de las primeras construcciones que se levantaron en el lugar. En 1750, su propietario don José de las Casas la vende a los jesuitas, quienes la utilizaban como casa de descanso. Mientras la estancia de La Calera Sud perteneció a los Jesuitas acudían a ella para pasar sus vacaciones o reponer su salud doctores catedráticos de la Universidad de Córdoba y profesores del colegio Monserrat, según lo relata el padre Antonio Miranda en su obra Biografía del padre Muriel. La Capilla Ntra. Sra. del Rosario o Capilla Vieja responde a la tipología que se repite en la región, una sola nave de 8,65 m de largo por 4,10 de ancho, techada a dos aguas con cabriadas de par y nudillo. Tiene el coro alto, desde donde se puede apreciar el techo plano del pórtico que se prolonga en el interior sobre el espacio de la nave y en la fachada aparece perla ventana coral. A la derecha la espadaña de una sola abertura, más baja que el imafronte y con acceso externo. Sobre la izquierda adobada al muro de la nave, una larga galería cubierta oficia de sacristía. 

El altar es de un barroco elegante, en el centro hay una hornacina donde esta la imagen de la Virgen del Rosario y su santuario. La casa separada de la Capilla, hacia el oeste, está construida con muros de ladrillos y adobes. Poseía techos de dos aguas cubiertos de tejas de media caña, presenta algunos detalles arquitectónicos agradables, como sus ventanas, rejas y coronamiento de las mismas (hoy en ruinas). Frente a la capilla quedan restos de una edificación de adobes. Es llamativo el uso de este material en una región donde abunda la piedra. Tal vez por el buen barro de la costa del río que corre muy cerca y la facilidad de lograrlo. A pesar del deterioro aún pueden verse los nichos y alacenas de este edificio, conocido como el perchel o depósito. La Capilla del Rosario de La Calera es pues también un documento de época y guarda entre sus venerables piedras el relato de un importante período de la historia Argentina. En 1986 por Decreto Nº 2496 se declara Monumento Histórico de Interés Provincial por el Gobierno de la Provincia de Córdoba. En 1767, cuando son expulsados los Jesuitas, Don Francisco Antonio Díaz compra a la Junta de Temporalidades, encargada de liquidar los bienes de los mismos, en una misma operación las Estancias de santa catalina, La Candelaria y el Puesto de La Calera. A la capilla se la conoce en el lugar como Capilla Vieja, es lo más destacado del conjunto integrado por aposentos y un doble molino (hoy separado del predio principal por la Ruta Provincial E- 55.

Museo La Calera - Córdoba

El Museo de la Cal fue inaugurado en diciembre de 2017, en una clara apuesta del municipio a revalorizar aspectos históricos y culturales, que hacen a la identidad de la ciudad.
Estos hornos se construyeron entre 1945 y 1948 perteneciendo a la firma Bourdichon hnos. Pertenece a una larga lista de emprendedores en este rubro que tuvieron su apogeo entre las décadas de los años 1940 a 1970. La tipología de estos pertenece al horno criollo, construcciones características de esta zona, tienen en sus instalaciones los vestigios de cómo se producía la cal con un sistema de incineración más tradicional como la leña y otro más avanzado como lo era el fuel oil. Estos hornos se tomaron como referencia de la importancia de la industria de la cal y el cemento en la ciudad como así también la minería que tiene un preponderante protagonismo. Como vemos la actividad se encuentra emparentado al devenir histórico de la ciudad vinculándose hasta en su toponimia. Este museo se constituye en el primero de Sudamérica y segundo del mundo (el primero se encuentra en Sevilla , España).

Museo Bellas Artes

El Museo Municipal de Bellas Artes Ricardo Pedroni fue inaugurado el 18 de mayo de 1963 bajo el gobierno del Comisionado Municipal Conrado Cianchino, cuyo asesor de cultura era el artista plástico Ricardo Pedroni. 

Las obras de arte que forman parte del museo han sido donadas por sus autores. Cuenta aproximadamente con 130 obras, entre pinturas, grabados, esculturas, entre otras técnicas. Entre sus autores se destacan: Juan Antonio Rivilli, José Malanca, Francisco Vidal, Carlos Díaz Navarro, Noemí Luvini, Quinquela Martín, Luis Tesandori, Egidio Cerrito, Jorge Seguí, Matilde Hubaide, Alberto Nicasio, y desde luego el mismo Ricardo Pedroni.

Parroquia Nuestra Señora del Rosario

Esta construcción se levantó sobre una hectárea de terreno, donada al Obispo de córdoba por los dueños de la Estancia La Calera. Se bendijo y colocó la piedra fundamental el 24 de marzo de 1897, y se terminó la construcción en el año 1902, luego de algunas dificultades; una de ellas fue que, estando construyéndose el techo de material pesado, casi se desploma, entonces los constructores tuvieron que reemplazarlo por el que tiene hasta estos días, de madera y zinc. Se costeó con el aporte de los vecinos, y sobre todo, con la ayuda del Gobierno de La Nación, que destinó el 5% de la Lotería Nacional para tal fin. Los trabajos fueron dirigidos por el constructor el Sr. Daniel Missana y secundado por el Sr. Tristán Olmos, en cuanto a la casa parroquial fue construida por el Pbro. Antonio Álvarez en el año 1914.

Parque Hotel

No se sabe con exactitud la antigüedad de este edificio, pero su cimentación data aproximadamente del año 1860. Su estilo arquitectónico responde a las características de la época de su construcción: grandes habitaciones, amplios patios y soleadas galerías. Según el plano esta construido sobre un cuadrado de 30 por 30 metros, el edificio mira hacia el norte, teniendo al frente una amplia galería cubierta. Posee un zaguán que comunica con el patio interior alrededor del cual están construidas 22 habitaciones. En este hotel, el primero categorizado en las sierras de Córdoba, se hospedó el presidente de la republica Domingo Faustino Sarmiento en 1871, cuando vino a Córdoba a inaugurar el Observatorio Nacional y a dar por iniciadas las obras de las vías de ferrocarril que unirían La Calera con la ciudad de Córdoba.

Escudo de la ciudad de La Calera

Descripción: de Sinople, la capilla de su color con las puertas y ventanas de sable. Borduras de gules cargados, con ocho hornos de plata con puertas de sable. El escudo timbrado con un sol naciente. Terminología: Bordura: pieza honorable de primer orden, que rodea el campo del escudo, viniendo a formar como un borde, que tiene de anchura la quinta parte del ancho del escudo. Cargado: se dice de toda especie de pieza sobre la cual hay otra. Gules: Fondo Rojo Sable: Fondo negro Sinople: fondo verde Sol naciente: con nueve rayos. Timbrado: el escudo adornado con un timbre, esto es, con un casco, una corona, etc, puesto en su parte superior.. Explicación: la capilla de Nuestra Sra. Del Rosario, o Capilla Vieja, es el monumento comunitario más antiguo y característico de La Calera.Los Hornos de Cal simbolizan la principal industria del lugar. Esmaltes y metales: Gules: la fortaleza, el valor, la felicidad, el fuego. Oro: la nobleza, la generosidad, la riqueza. Plata: la pureza de la cal. Sable: la prudencia, el desinterés. Sinople: indica el valle de La Calera, además la esperanza, industria, juventud, la constancia e intrepidez.. Formas del Escudo y sus proporciones: como forma se ha adoptado la del escudo español cuadrilongo, con la parte inferior redondeada. Sus proporciones son 6 x 5.

Bandera de La Ciudad de La Calera

Compuesta por tres franjas proporcionales, rojo a la izquierda, que simboliza el color del principio de la vida. El Blanco hace referencia a la identidad de un pueblo, a la pureza. A la derecha, el verde representa la renovación de la naturaleza. La esperanza cierra en su centro con un sol de 16 rayos coincidiendo con el sol inca, presente en la primera bandera nacional de color oro. En su centro la Capilla Jesuítica y en ambas franjas verticales un horno de cal que alude a la identidad de Calera a través de su actividad industrial más importante.

La “BANDERA OFICIAL DE LA CIUDAD DE LA CALERA”, tiene el diseño designado con el seudónimo “CALA”, ganador del concurso público “CREACIÓN DE LA BANDERA OFICIAL DE LA CIUDAD DE LA CALERA” que fuera instrumentado por la Municipalidad de La Calera de conformidad a lo dispuesto por la Ordenanza Nº 018/CD./2013, tal como surge del acta que refleja el escrutinio pertinente labrada por la Jueza de Paz de la ciudad de la Calera.

ORDENANZA CREACION BANDERA